
DANZAS FOLKLÓRICAS DEL PERÚ
Las costumbres y tradiciones del Perú son parte de una cultura viva, y sus danzas son expresiones de esta cultura. Las danzas peruanas se caracterizan por el misticismo y pasión que cada danzante entrega en el escenario, además de sus coloridas vestimentas y alegres coreografías.

EL FESTEJO
Es un baile representativo de la costa peruana, realizado principalmente por descendientes afroperuanos. La celebración es un ritmo festivo muy alegre que representa a la raza negra peruana que se mantiene vigente entre Lima e Ica. Se baila en festivales y reuniones sociales. La música la tocan instrumentos como la guitarra, el cajón, la mandíbula de burro y los aplausos. La indumentaria masculina consta de camisa y pantalón con encaje en la bota, pañuelo de bolsillo en la cintura, camisón de manga ancha y chaleco. Las mujeres llevan un pañuelo atado alrededor de la cabeza, un vestido o falda de colores y largos látigos blancos.

LA MARINERA NORTEÑA
La marinera peruana es sin duda una de las danzas más representativas del Perú. Una danza que expresa arte, elegancia, fuerza y picardía; elementos que acompañan a este folklore armónico y ancestral que enamora al mundo. En el baile, la pareja irradia coqueteos y crea una escena de amor entre el hombre y la mujer. Sombrero en mano, el hombre del pañuelo corteja a la mujer, que responde con una gran sonrisa. La mujer tiene una falda elegante y llamativa con una amplia solapa que se mueve y aletea seductoramente, su pañuelo de bolsillo vuela suave y delicadamente. Es importante destacar que año tras año, en el mes de enero, se realiza el “Concurso Nacional de Marinera'' en la ciudad de Trujillo.

HUAYNO
Es el baile más popular de la sierra peruana, el origen se remonta a tiempos prehispánicos, cuando el huayno era una especie de himno militar que se llevaba a cabo con zampoñas y quenas, pero con la llegada de los españoles se introdujeron nuevos instrumentos que favorecieron la evolución de este con arpas, violines, guitarras y charangos. La coreografía varía según la región en donde se practique; sin embargo, mantiene el mismo espíritu. Estos bailes tratan de expresar el enamoramiento y cortejo sutil del hombre hacia la mujer, como también el desengaño o el dolor por la pérdida de una persona querida.
LA DANZA DE LAS TIJERAS
En 1995 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación y en 2010 fue inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. La danza de tijeras es un baile tradicional del departamento de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica simboliza la competencia y se realiza coincidentemente con fases importantes del calendario agrícola. Su nombre se debe a las dos hojas de metal que se asemejan a las tijeras, que los bailarines blandean en su mano derecha.
